El ecosistema emprendedor colombiano alcanzó las 2.126 startups en 2024, un crecimiento del 24% respecto al año anterior. Así lo revela el informe ‘Colombia Tech Report‘, que destaca el dinamismo del país y su capacidad para impulsar soluciones tecnológicas de alto impacto gracias a aspectos como la inteligencia artificial o la internacionalización.
Colombia se ha consolidado como uno de los países más destacados de América Latina en el ámbito del emprendimiento. En su ecosistema se impulsa la creación de empresas tecnológicas con potencial de expansión regional y global. Esta tendencia, presente desde hace varios años, continuó en 2024: el país alcanzó un total de 2.126 startups, una cifra que representa un crecimiento del 24% respecto al año anterior. Así lo señala ‘Colombia Tech Report 2024’, un informe de referencia, presentado en las oficinas de BBVA en Colombia, que analiza la evolución del ecosistema emprendedor colombiano.
Según el informe, Colombia se posiciona como el tercer país de América Latina en captación de capital. Mientras que Brasil concentra casi la mitad de la inversión regional (47,4%) y lidera en número de acuerdos con 353, lo que indica un mercado más maduro y diversificado, México y Colombia sobresalen por su eficiencia en el uso del capital. En concreto, aunque Colombia registra solo 104 acuerdos, consigue captar el 12% de la inversión total, lo que da muestra un ecosistema con gran potencial.
Por otro lado, los avances en materia de emprendimiento en Colombia han contribuido a mejorar la proyección internacional del país. De hecho, según el Global Startup Ecosystem Index 2025, Colombia avanza de posición por cuarto año consecutivo y, tras escalar dos posiciones con respecto al ejercicio anterior, se ubica ahora en el puesto 36 del ranking mundial de ecosistemas emprendedores.
En concreto, en 2024 Bogotá registró 1.074 nuevas empresas, lo que representa un aumento del 12% respecto al año anterior. Este crecimiento demuestra la importancia de la capital como uno de los principales centros de emprendimiento tecnológico en el país, marcado por la madurez y la especialización. Además, el 89% del capital recaudado por las startups colombianas en el último año provino de empresas con sede en Bogotá.
El emprendimiento no se limita a la capital. Medellín se posiciona como un ecosistema emergente: representa el 6,2% del capital recaudado en Colombia en 2024. En concreto, la ciudad se distingue por su enfoque en el sector ‘healthtech’, un aspecto que refleja la importancia de contar con una sólida infraestructura médica y universidades con programas destacados en biomedicina.
En cuanto a las etapas de desarrollo de las startups colombianas, el 80% aún se encuentran en sus primeros años. Esto representa tanto un desafío como una gran oportunidad. Colombia se caracteriza por tener un ecosistema joven y en constante evolución, donde más del 50% de las startups aún no han recibido inversión externa porque optan por modelos de financiación propios o se encuentran en busca de capital. En este momento, el ecosistema está trabajando para consolidar nuevos modelos de negocio y acompañarlos en su crecimiento para llegar al siguiente nivel.
Hay un factor común que atraviesa todos los sectores y que, como ocurrió a nivel global en 2024, también dejó su huella en Colombia: la inteligencia artificial. Según un estudio de la empresa de software alemana SAP, Colombia se encuentra entre los tres países de América Latina que más están invirtiendo en esta tecnología. Además, el 69% de las empresas anticipa un impacto significativo de la IA en su industria y un 54% planea aumentar su inversión en estas soluciones a lo largo de 2025.
En este contexto, según el ‘Colombia Tech Report’, la IA fue protagonista en la captación de fondos por parte de las startups en todo el mundo, especialmente en aquellas con modelos de negocio basados en ‘software’ como servicio (SaaS): estas empresas lograron atraer inversiones de capital riesgo por un total de 61.000 millones de dólares (unos 56.000 millones de euros).
«Estamos en la era de la inteligencia artificial y los datos. Más allá de las empresas que desarrollan tecnología directamente, creemos que todas las compañías, incluso aquellas que hoy no tienen la IA en el centro de su negocio, podrán utilizarla para mejorar sustancialmente su productividad. Para nosotros, los próximos 10 años presentan un enorme potencial en ‘fintech’, especialmente en el segmento B2B», afirma Daniel Blandón, del fondo de capital riesgo Simma Capital.
Seis sectores concentran más del 50% de las startups en Colombia. El líder es ‘fintech‘, que representa el 19% de las empresas y se dedica a la innovación en servicios financieros. Le sigue el modelo SaaS (‘software as a service’), con un 11%, que ofrece aplicaciones y servicios informáticos a través de internet. También destacan ‘healthtech’ (6,9%), enfocado en la tecnología aplicada a la salud; ‘edtech‘ (6,3%), orientado a la educación; la gestión de negocios (6,3%); y ‘martech’ (5%), que integra marketing y tecnología.
Esto refleja cómo las tendencias más relevantes siguen siendo aquellas que tienen un impacto directo en las personas, especialmente en áreas como las finanzas, la salud y la educación. De esta manera se responde a una demanda social cada vez más clara: soluciones innovadoras que mejoren la calidad de vida.
Además del sector en el que operan, otro factor clave para el éxito de las compañías tecnológicas colombianas es su capacidad de internacionalización. Muchas de ellas han logrado expandirse a otros mercados desde etapas muy tempranas, como lo demuestran casos emblemáticos como Rappi, Habi, Simetrik o Yuno. Según la experiencia de BBVA Spark, los destinos más atractivos para la expansión de estas empresas son México, Perú, Centroamérica, y también países como España, Estados Unidos y Argentina.
No obstante, expandirse a otros mercados requiere un análisis cuidadoso de las condiciones y oportunidades, y no debe hacerse de forma apresurada o sin una estrategia clara. «La internacionalización es clave para las startups, pero se debe gestionar de manera equilibrada y estratégica, asegurando que los recursos y capacidades se distribuyan adecuadamente entre el mercado local y los esfuerzos de expansión internacional. Es importante planificar estos procesos», señala Eduardo González, Country Manager de BBVA Spark en Colombia y Argentina.
La inteligencia artificial, la expansión internacional y los sectores relacionados con el bienestar son tres de los motores del ecosistema emprendedor en Colombia. Este contexto, que ha impulsado el crecimiento de la región en los últimos años, sigue captando la atención de inversores y emprendedores. Así, el país se prepara para un futuro con gran potencial en el que afiance su papel como referente en innovación.