Neuroarquitectura, el pilar para construir espacios saludables donde vivir y trabajar mejor

驴C贸mo nos influyen los espacios en los que pasamos gran parte del d铆a a d铆a? La cuesti贸n ha impulsado la reflexi贸n de ‘startups’ y profesionales, preocupados por mejorar sus zonas de trabajo para desarrollar sus capacidades al m谩ximo. En este contexto ha cobrado fuerza la neuroarquitectura, una disciplina que invita a mejorar nuestra relaci贸n con el entorno y que ha protagonizado la 煤ltima ‘masterclass‘ de BBVA Open Innovation.

Los salones se convirtieron en parques infantiles, las cocinas en salas para tomarse un respiro junto a una taza de caf茅 y las habitaciones en despachos improvisados. La crisis del coronavirus replante贸 los negocios y las viviendas e invit贸 a reflexionar sobre si los lugares en los que vivimos son los id贸neos, en un escenario donde el teletrabajo ha ganado terreno y donde pasamos mucho tiempo conectados a nuestros dispositivos.

Sin embargo, se estima que solo el 41,5% de las viviendas espa帽olas est谩n adecuadas para聽 trabajar en ellas, seg煤n se帽ala un informe de Randstad Research. Esta cifra deja entrever una preocupaci贸n compartida por los profesionales y sus empresas cada vez m谩s: c贸mo construir lugares m谩s saludables que mejoren el bienestar y rendimiento. La neuroarquitectura, una disciplina que analiza c贸mo las personas responden cognitiva y emocionalmente al entorno con el fin de favorecer la memoria, aumentar la productividad y evitar el estr茅s, es uno de los pilares para conseguirlo.

"La arquitectura saludable mejora la imagen y reputaci贸n de una marca, reduce costes, atrae talento y genera compromiso entre empleados y clientes"

«Pasamos alrededor de un 90% de nuestras vidas en espacios construidos y nuestras experiencias dependen en gran medida del lugar en el que se producen», afirma聽 Rita Gasalla, presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS) y CEO de Gal枚w Arquitectura Saludable. «La arquitectura saludable mejora la imagen y reputaci贸n de una marca, reduce costes, atrae talento y genera compromiso entre empleados y clientes». De esta forma, la neuroarquitectura permite aumentar la rentabilidad de los negocios.

Innovation Masterclass: Espacios para vivir mejor

C贸mo edificar un entorno saludable a trav茅s de la neuroarquitectura

驴Pero c贸mo es posible dise帽ar y reformular los lugares que habitamos con base en la arquitectura saludable? Como respuesta a esta cuesti贸n, Clara Molero, investigadora sobre neuroarquitectura, y Jos茅 Valverde, fundador y gerente de Valgreen E-COvivienda, expusieron en la 煤ltima BBVA Innovation Masterclass las l铆neas maestras para que cualquier ‘startup’ o profesional mejore sus espacios de trabajo:

  • Caminar hacia la luz (natural). «La luz solar nos ayuda a regular nuestro ciclo de sue帽o-vigilia. Nuestro cerebro identifica si es de noche o de d铆a: si solo hay luz artificial, el cuerpo adopta el modo letargo y segrega melatonina, es decir, la hormona del sue帽o». Si no es posible disponer de luz natural para mejorar la concentraci贸n, la experta aconseja pasear antes de entrar en la oficina y elegir la luz artificial adecuada: blanca y neutra para espacios de trabajo y c谩lida para 谩reas de descanso.
  • Dar protagonismo a la naturaleza. Estar en contacto con entornos naturales tiene una gran influencia en el bienestar de las personas. Por ello, Valverde aconseja acondicionar los espacios con plantas que sirvan como punto de desconexi贸n. Seg煤n respalda Molero, la naturaleza «ayuda a desarrollar patrones m谩s sanos de actividad card铆aca y reducir niveles de cortisol, la hormona del estr茅s, en sangre».
"Cuando no disponemos de suficiente espacio, es m谩s f谩cil que entremos en un estado de estr茅s"
  • Poner orden. «Cuando pasamos tiempo en un espacio deteriorado, interpretamos que es un lugar que nadie cuida porque no es importante», explica Molero. Por esta raz贸n, trabajar en un lugar organizado repercute de manera positiva en la autoestima y refuerza la identidad hacia el lugar que ocupamos.
  • Crear espacios comunes. En este punto, el fundador de Valgreen E-COvivienda, propone que las ‘startups’ dise帽en 谩reas c贸modas donde puedan reunirse varios miembros del equipo con el fin de «incentivar la colaboraci贸n y estrechar relaciones».
  • Buscar un sitio propio. «Cuando no disponemos de suficiente espacio, es m谩s f谩cil que entremos en un estado de estr茅s. Y si esta situaci贸n se prolonga, no nos acostumbraremos a la falta de sitio, sino a vivir con estr茅s», indica Molero. Evitar sobrecargar las estancias con muebles, colocar espejos para a帽adir profundidad o apostar por paredes de color blanco son algunos de los consejos para los que trabajan en espacios reducidos.
  • Preoc煤pate por la calidad del aire. Valverde se帽ala como prioritario desarrollar el trabajo en un entorno donde existan sistemas de filtrado de aire (a trav茅s, por ejemplo, del empleo de filtros HEPA) y ventilar con frecuencia. Seg煤n un estudio de World Green Building Council, una 贸ptima calidad del aire en lugares de interior mejora la productividad entre el 8 y el 11%.

En BBVA tambi茅n se aplica la neuroarquitectura en las zonas verdes de las terrazas de Torre BBVA, en Ciudad de M茅xico, los jardines de Pendik Campus, en Estambul, as铆 como en la Ciudad BBVA, en Madrid. Precisamente, en esta 煤ltima localizaci贸n se encuentra ‘La Vela‘, construcci贸n que ofrece iluminaci贸n natural en todos los puestos de trabajo gracias a la forma del edificio. «La horizontalidad de los edificios y la implantaci贸n del Open Space [espacios abiertos], as铆 como la peculiaridad de las calles provistas de jardines y fuentes, hacen de la Ciudad BBVA un lugar mejor para trabajar», se帽ala Alberto Agust铆n, Discipline Senior Manager de gesti贸n de espacios y servicios al empleado en BBVA.

Adem谩s, la neuroarquitectura ya est谩 presente en la evoluci贸n de las oficinas del Grupo BBVA, avanza Agust铆n, bajo algunos de los principios que nutren esta corriente. Entre ellos, iluminaci贸n, vegetaci贸n, variedad de acabados y combinaci贸n de diferentes alturas en interiores: los techos bajos aportan sensaci贸n de protecci贸n, mientras que los altos estimulan la creatividad.

Sostenibilidad y tecnolog铆a, cimientos de la neuroarquitectura

Orientar los edificios hacia la sostenibilidad y aprovechar las ventajas de la tecnolog铆a para acondicionarlos son otras dos claves de la neuroarquitectura. En este sentido, Jos茅 Valverde, de Valgreen E-COvivienda, defiende la integraci贸n de placas fotovoltaicas y mayores aislamientos que protejan a los edificios del fr铆o o el calor. Suponen un ahorro y contribuyen a la transici贸n energ茅tica.

De hecho, BBVA ha disminuido su huella de carbono en un 58% desde el a帽o 2015 hasta 2021 gracias a «la instalaci贸n de paneles fotovoltaicos y cargadores para coches el茅ctricos, la promoci贸n del consumo de productos de proximidad y la donaci贸n de excedentes en nuestros comedores», detalla Alberto Agust铆n. En la Ciudad BBVA, la entidad ha lanzado una prueba piloto en 2022 para testar nuevas funcionalidades de la tecnolog铆a con la incorporaci贸n de pantallas t谩ctiles, pizarras interactivas y nuevos equipos de videoconferencia adaptados a todas las plataformas.

La tecnolog铆a tambi茅n puede servir para planificar mejor los espacios. Rita Gasalla, del Observatorio de Arquitectura Saludable, afirma que la realidad virtual y el metaverso ser谩n «recursos valiosos» para dise帽ar espacios siguiendo los principios de esta nueva corriente arquitect贸nica.

La neuroarquitectura ya no es un elemento ajeno a las organizaciones y su implementaci贸n puede suponer un pilar para el 茅xito de las compa帽铆as. As铆 lo sentencia Gasalla: «Si queremos que nuestros empleados aporten ideas y soluciones a su empresa, es importante dise帽ar los espacios que ocupan aplicando los criterios de la neuroarquitectura y la arquitectura saludable.聽 El bienestar de las personas es directamente proporcional a su productividad».

Filtrar por iniciativa
Filtrar por ciudad
0
Este sitio web est谩 registrado en wpml.org como sitio de desarrollo.