驴C贸mo nos influyen los espacios en los que pasamos gran parte del d铆a a d铆a? La cuesti贸n ha impulsado la reflexi贸n de ‘startups’ y profesionales, preocupados por mejorar sus zonas de trabajo para desarrollar sus capacidades al m谩ximo. En este contexto ha cobrado fuerza la neuroarquitectura, una disciplina que invita a mejorar nuestra relaci贸n con el entorno y que ha protagonizado la 煤ltima ‘masterclass‘ de BBVA Open Innovation.
Los salones se convirtieron en parques infantiles, las cocinas en salas para tomarse un respiro junto a una taza de caf茅 y las habitaciones en despachos improvisados. La crisis del coronavirus replante贸 los negocios y las viviendas e invit贸 a reflexionar sobre si los lugares en los que vivimos son los id贸neos, en un escenario donde el teletrabajo ha ganado terreno y donde pasamos mucho tiempo conectados a nuestros dispositivos.
Sin embargo, se estima que solo el 41,5% de las viviendas espa帽olas est谩n adecuadas para聽 trabajar en ellas, seg煤n se帽ala un informe de Randstad Research. Esta cifra deja entrever una preocupaci贸n compartida por los profesionales y sus empresas cada vez m谩s: c贸mo construir lugares m谩s saludables que mejoren el bienestar y rendimiento. La neuroarquitectura, una disciplina que analiza c贸mo las personas responden cognitiva y emocionalmente al entorno con el fin de favorecer la memoria, aumentar la productividad y evitar el estr茅s, es uno de los pilares para conseguirlo.
«Pasamos alrededor de un 90% de nuestras vidas en espacios construidos y nuestras experiencias dependen en gran medida del lugar en el que se producen», afirma聽 Rita Gasalla, presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS) y CEO de Gal枚w Arquitectura Saludable. «La arquitectura saludable mejora la imagen y reputaci贸n de una marca, reduce costes, atrae talento y genera compromiso entre empleados y clientes». De esta forma, la neuroarquitectura permite aumentar la rentabilidad de los negocios.
驴Pero c贸mo es posible dise帽ar y reformular los lugares que habitamos con base en la arquitectura saludable? Como respuesta a esta cuesti贸n, Clara Molero, investigadora sobre neuroarquitectura, y Jos茅 Valverde, fundador y gerente de Valgreen E-COvivienda, expusieron en la 煤ltima BBVA Innovation Masterclass las l铆neas maestras para que cualquier ‘startup’ o profesional mejore sus espacios de trabajo:
En BBVA tambi茅n se aplica la neuroarquitectura en las zonas verdes de las terrazas de Torre BBVA, en Ciudad de M茅xico, los jardines de Pendik Campus, en Estambul, as铆 como en la Ciudad BBVA, en Madrid. Precisamente, en esta 煤ltima localizaci贸n se encuentra ‘La Vela‘, construcci贸n que ofrece iluminaci贸n natural en todos los puestos de trabajo gracias a la forma del edificio. «La horizontalidad de los edificios y la implantaci贸n del Open Space [espacios abiertos], as铆 como la peculiaridad de las calles provistas de jardines y fuentes, hacen de la Ciudad BBVA un lugar mejor para trabajar», se帽ala Alberto Agust铆n, Discipline Senior Manager de gesti贸n de espacios y servicios al empleado en BBVA.
Adem谩s, la neuroarquitectura ya est谩 presente en la evoluci贸n de las oficinas del Grupo BBVA, avanza Agust铆n, bajo algunos de los principios que nutren esta corriente. Entre ellos, iluminaci贸n, vegetaci贸n, variedad de acabados y combinaci贸n de diferentes alturas en interiores: los techos bajos aportan sensaci贸n de protecci贸n, mientras que los altos estimulan la creatividad.
Orientar los edificios hacia la sostenibilidad y aprovechar las ventajas de la tecnolog铆a para acondicionarlos son otras dos claves de la neuroarquitectura. En este sentido, Jos茅 Valverde, de Valgreen E-COvivienda, defiende la integraci贸n de placas fotovoltaicas y mayores aislamientos que protejan a los edificios del fr铆o o el calor. Suponen un ahorro y contribuyen a la transici贸n energ茅tica.
De hecho, BBVA ha disminuido su huella de carbono en un 58% desde el a帽o 2015 hasta 2021 gracias a «la instalaci贸n de paneles fotovoltaicos y cargadores para coches el茅ctricos, la promoci贸n del consumo de productos de proximidad y la donaci贸n de excedentes en nuestros comedores», detalla Alberto Agust铆n. En la Ciudad BBVA, la entidad ha lanzado una prueba piloto en 2022 para testar nuevas funcionalidades de la tecnolog铆a con la incorporaci贸n de pantallas t谩ctiles, pizarras interactivas y nuevos equipos de videoconferencia adaptados a todas las plataformas.
La tecnolog铆a tambi茅n puede servir para planificar mejor los espacios. Rita Gasalla, del Observatorio de Arquitectura Saludable, afirma que la realidad virtual y el metaverso ser谩n «recursos valiosos» para dise帽ar espacios siguiendo los principios de esta nueva corriente arquitect贸nica.
La neuroarquitectura ya no es un elemento ajeno a las organizaciones y su implementaci贸n puede suponer un pilar para el 茅xito de las compa帽铆as. As铆 lo sentencia Gasalla: «Si queremos que nuestros empleados aporten ideas y soluciones a su empresa, es importante dise帽ar los espacios que ocupan aplicando los criterios de la neuroarquitectura y la arquitectura saludable.聽 El bienestar de las personas es directamente proporcional a su productividad».