BBVA Spark Summit 2025 reúne en Barcelona a más de 350 emprendedores e inversores del ecosistema

BBVA Spark

10 Octubre, 2025

En su tercera edición consecutiva en Barcelona, BBVA Spark Summit 2025 reunió a más de 350 representantes del ecosistema más de la mitad startups y 45 fondos de capital riesgo procedentes de ocho países, con una cartera de inversión de más de 80 billones de euros. 

El enclave elegido en esta ocasión para celebrar el BBVA Spark Summit fue la Llotja de Mar en Barcelona, un espacio único y simbólico que antiguamente fue el epicentro del comercio marítimo mediterráneo. Hoy, la Ciudad Condal -que reúne a casi la mitad de los clientes de Spark en España- se consolida como uno de los polos de emprendimiento más dinámicos del sur de Europa: en lo que va de año ha captado el 47% del capital total de la inversión en startups, lo que equivale a casi 1 billón de euros, y es la primera ciudad por volumen de inversión en España en 2024. Por su parte, Cataluña representa el 42 % del valor total del ecosistema emprendedor en España según datos recientes.

Santiago Muguruza, Responsable de BBVA Spark, fue el encargado de dar el pistoletazo de salida al evento. En su intervención, subrayó los principales hitos alcanzados y reafirmó el compromiso con el crecimiento de BBVA Spark desde su lanzamiento. En poco más de tres años, la unidad ya acompaña a más de 1.700 clientes y ha canalizado más de 750 millones de euros en financiación, tanto de capital circulante como de inversión a largo plazo, con el fin de impulsar a empresas de alto crecimiento a través de los países donde está presente: España, México, Colombia, Argentina y Europa a través de su oficina en Reino Unido. 

«El equipo de BBVA Spark es un equipo empático y muy motivado, que siempre busca soluciones. Estamos aquí para acompañar a los emprendedores y ser parte de su viaje«, aseguró Muguruza. 

Las cifras del mercado también contribuyen a encarar con optimismo el futuro. Tras un 2024 en el que la inversión en venture capital’ superó los 56.000 millones de euros en Europa y alcanzó los 1.900 millones de euros en España, el ecosistema encara un nuevo ciclo de madurez.  El viento sopla a favor, pero corrientes como las de la IA obligan a estar atentos ante cualquier cambio «La revolución de la inteligencia artificial nos exige aprender a navegar mares desconocidos y adaptarnos a un entorno en constante cambio«, concluía Muguruza.

Pese a desafíos como este, el presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, recordó durante su intervención que el verdadero motor del cambio está en las personas y el propósito que guían sus proyectos: “Un patrón del éxito es la pasión por el proyecto y la búsqueda de impacto basado en valores, así como el coraje, la valentía, la confianza y la convicción de que estás construyendo algo grande”, aseguró.

Mantener la dirección sin perder el equilibrio

Más allá de este propósito, uno de los retos diarios a los que se enfrentan los fundadores está en sostener el rumbo cuando cambian los vientos. Precisamente, conocer cómo mantener la dirección tras dejar el puerto de salida fue el objetivo del primer panel, que contó con la participación de Sandra Nolasco (fundadora y CEO de Twinco Capital), Víctor Gaspar (Chief Sales Officer de Multiverse Computing) y con Miguel Ángel Alcalá (responsable de BBVA Spark España) como moderador. 

Los protagonistas del panel compartieron cuáles han sido los retos más complejos a los que se han enfrentado y las claves para seguir escalando. «Para nosotros, el reto no solo fue técnico, sino también comercial. Tuvimos que entender quién era realmente nuestro cliente y cómo comunicarle el valor de lo que hacíamos, porque no había experiencia previa en vender este tipo de tecnología«, explicó Víctor Gaspar, de Multiverse Computing. 

Para Sandra Nolasco, de Twinco Capital, lo más complicado fue ganarse la confianza de grandes corporaciones: «Para ellas trabajar con una startup financiera es un reto, pero hemos demostrado que somos fiables y que aportamos valor real a sus operaciones«.

Europa, un puerto abierto al emprendimiento

Superar dificultades y conseguir estabilidad permite vislumbrar nuevos horizontes. En este caso, Europa se posiciona como un espacio único donde poder escalar y encontrar nuevas oportunidades de crecimiento. Según  el informe ‘State of European Tech Report 2024‘, elaborado por Atomico, en 10 años el ecosistema europeo podría alcanzar un valor de 8 billones de dólares con un mercado laboral 300 % mayor

Para descifrar las claves que dominan en Europa y sacar el máximo el rédito de sus posibilidades, Victor Trokoudes (Cofundador y CEO de Plum), Markus Dickhardt (fundador y CEO de Roadsurfer), Christian Saller (General Partner de HV Capital), Niko Karstikko (Cofundador y CEO de Bob W.) y Donatella Callegaris (responsable de ‘Venture & Growth Lending’ en BBVA) trazaron el retrato de un continente que, pese a sus particularidades regulatorias, ofrece grandes oportunidades para los emprendedores.

“Europa tiene talento, capital y un ecosistema que ya está produciendo compañías líderes a nivel global”

«Europa ha cambiado radicalmente en los últimos diez años. Antes era muy difícil levantar grandes rondas aquí; hoy ya vemos startups europeas compitiendo al mismo nivel que en Estados Unidos; Europa tiene talento, capital y un ecosistema que ya está produciendo compañías líderes a nivel global«, aseguró Saller. En la misma línea, Niko Karstikko defendía la diversidad del mercado europeo: «Europa tiene una diversidad enorme, y eso a veces complica la expansión, pero también es lo que nos hace más fuertes. Está demostrado que la diversidad crea compañías más exitosas«.

Aun así, esa fragmentación del mercado, sumada a barreras regulatorias, en ocasiones se convierten en desafíos a superar para empresas de alto crecimiento como Plum o Roadsurfer. «Emprender en ‘fintech’ significa enfrentarte a regulación, a burocracia y a un nivel de exigencia mucho mayor. Pero también significa que, si lo haces bien, creas un producto que impacta en millones de personas«, detalló Trokoudes de Plum. Dickhardt, de Roadsurfer, aseguró que «escalar en un mercado tan fragmentado como Europa requiere paciencia y alianzas locales«. 

Resistir cuando la marea cambia

Tras la radiografía del mercado europeo Sergi Bastardas (fundador y CEO de Orbio AI), Héctor Mata (cofundador y CEO de Shakers), Vladimir Lupenko (fundador u CEO de Impress), Elena Betés (fundadora de Rastreator y CEO de Emooti) y Lucía Hojman (responsable de negocio de BBVA Spark España), subieron al escenario para abordar los diversos aprendizajes sobre cómo lidiar con los momentos más inciertos de sus compañías, manteniendo un equilibrio entre la vida personal y profesional.

«Uno de nuestros aprendizajes es que no puedes construir una marca fuerte si no eres consistente en cada mercado donde operas«, confirmó Sergi Bastardas, de Orbio AI.  Por su parte, Elena Betés aseguró que «emprender es como un viaje: no se trata de no equivocarse, sino de aprender rápido de cada error«.

Y en este viaje rodearse de un equipo con talento y que permita construir nuevas alianzas es clave para crecer. «Elegir los socios adecuados hace que la travesía sea mucho más fácil«, aseguró Héctor Mata, de Shakers. «En nuestro caso, para lograr la ambición que teníamos fue clave levantar inversión internacional«, respaldó Vladimir Lupenko, de Impress.

“Emprender es como un viaje: no se trata de no equivocarse, sino de aprender rápido de cada error”

Navegando en los océanos de la IA

El quinto panel transportó a los asistentes a aguas más profundas: la adopción real de la inteligencia artificial en las empresas. Según el ‘Artificial Intelligence Index Report 2025‘ de Stanford University, el 74 % de las compañías ya ha integrado alguna forma de IA en sus operaciones, frente al 55 % del año anterior. Moderado por Jay Reinemann (‘general partner’ en Propel VC), el panel contó con Simone Riva (‘partner’ en Partech), Sasha Vidiborskiy (‘partner’ en Atomico) y Jon Ander Beracoechea, (‘chief scientist’ de BBVA). 

«Algunas aplicaciones de IA generativa podrían no perdurar, ya que se replican con demasiada facilidad. La clave está en crear algo verdaderamente único que aporte gran valor y que genere rentabilidad«, aseguró Simone Riva, de Partech. 

Por su parte, Sasha Vidiborskiy y Jon Ander Beracoechea compartían algunos de los retos a resolver, como la necesidad de integrar modelos de IA en los procesos reales de los negocios o la escasez de talento especializado. «El verdadero cuello de botella no es que los modelos no sean lo bastante inteligentes, sino integrarlos en el ecosistema«, aseguró el ‘chief scientist’ de BBVA. Asimismo, Vidiborskiy compartía una reflexión: «A largo plazo, la pregunta también será: ‘¿dónde está el talento?’  porque el talento construye los modelos más sólidos y las mejores soluciones«.

Liderar con propósito

Para concluir esta nueva edición, Carlos Torres, presidente de BBVA, y Santiago Muguruza, responsable de BBVA Spark, compartieron varias reflexiones acerca de cómo liderar con visión y avanzar en tiempos de vientos cambiantes. «Cualquier transformación implica cambio, y el cambio siempre es difícil porque la inercia provoca que se sigan haciendo las cosas como siempre, porque funcionan. Para que una transformación funcione, lo más importante es tener una visión en la que creas. Una visión que esté por encima de los detalles y que te marque la dirección«. 

Al mismo tiempo, se resaltó la importancia de mantener el valor de las personas con visiones diferentes. «El cambio no se detiene nunca. Hay que mantenerse curiosos, abiertos al exterior y dispuestos a seguir aprendiendo. Las organizaciones tienen que ser tecnológicas, pero también humanas. Es mucho más fácil cuando todos piensan igual, pero salir de la zona de confort y trabajar con personas distintas es lo que permite seguir avanzando y generando nuevas ideas«.  

BBVA Spark Summit 2025 reafirmó su papel como punto de encuentro y de impulso para un ecosistema que no deja de avanzar. Un espacio donde volvió a quedar patente que, en un mar de emprendimiento, la creación e impulso de nuevos negocios es un viaje común que exige visión, colaboración y capacidad de adaptarse a nuevas mareas como las de la IA. 

El viaje continúa.