El auge del 'venture debt': una respuesta a la nueva normalidad del ecosistema emprendedor

BBVA Spark

28 Julio, 2025

El auge del ‘venture debt‘ como alternativa de financiación que permite a los fundadores acceder a liquidez sin diluir su capital en la empresa está redefiniendo las reglas del juego. En un entorno marcado por la prudencia inversora y una mayor exigencia por la gestión eficiente de capital, esta modalidad se consolida como una palanca estratégica para empresas con tracción y visión de largo plazo.

En los últimos dos años, el ‘venture debt‘ se ha convertido en una herramienta clave dentro de la estructura financiera de las empresas de alto crecimiento. Su irrupción responde a un cambio estructural en el mercado del ‘venture capital’: tras los récords de inversión registrados en el año 2021, el capital riesgo ha virado hacia una posición donde los fondos de inversión priman criterios como el crecimiento sostenible o el ‘runway’ de la compañía.

En este contexto, esta fórmula de financiación ha encontrado el caldo de cultivo idóneo para crecer, pero no se trata de la solución ideal para todo tipo de empresas. «El ‘venture debt’ no es para startups pequeñas o en etapas iniciales. Si no estás creciendo un 30% o 40% anual, probablemente no tengas un buen product-market fit», aseguró Christhi Theiss, responsable de inversiones de deuda de BBVA Spark, durante su intervención en el panel ‘Venture Debt: A Smart Alternative For Startups‘, celebrado en el marco de South Summit 2025.

La afirmación de Christhi Theiss resume bien el consenso del mercado: la deuda no nace para sustituir al ‘equity’, sino que la complementa cuando existen métricas sólidas y escalabilidad. «El ‘venture debt’ es para apoyar un crecimiento inteligente, con una base operativa sólida», remarcó Theiss durante este evento.

España abraza la deuda como palanca de crecimiento para startups

En España, startups como Exoticca han recurrido a esta fórmula para impulsar sus operaciones o su inversión en tecnología. Pero esto es tan solo una pequeña muestra de una tendencia al alza: las startups españolas captaron 2.300 millones de euros en deuda durante 2024, una cifra que supera al volumen total de inversión de ‘venture capital’ registrada en el mismo ejercicio (1.900 millones de euros), según el informe ‘The Spanish Tech Ecosystem Report 2025‘, elaborado por Dealroom en colaboración con BBVA Spark

Esta evolución refleja un cambio notable en el modelo de financiación de las empresas de alto crecimiento en España. Si bien el ecosistema ha duplicado su valor desde 2020 hasta alcanzar los 110.000 millones de euros, su tasa de conversión a fases avanzadas como la Serie A aún se sitúa por debajo de la media europea. En este contexto, la deuda se posiciona como un puente esencial para escalar proyectos sin depender exclusivamente del ‘equity’.

Al mismo tiempo, el papel de los fondos corporativos (Corporate VC) y entidades como BBVA Spark, que ya participan en una de cada cinco rondas, así como la entrada de capital extranjero han reforzado la evolución de esta solución al permitir a muchas scaleups financiar sus operaciones de crecimiento y expansión internacional sin incurrir en grandes diluciones.

Desde la óptica europea, esta tendencia también genera mayor interés por parte de los emprendedores. Según el ‘State of European Tech Report 2024‘ elaborado por Atomico, el ecosistema europeo cerró 2024 recibiendo unos 45.000 millones de euros en inversión de ‘venture capital’. Sin embargo, sigue existiendo una brecha significativa en la financiación de etapas ‘growth’: en la última década, las scaleups europeas han estado infrafinanciadas en más de 375.000 millones de dólares frente a sus homólogas estadounidenses.

Para disminuir esta diferencia, el ‘venture debt’ se perfila como una palanca financiera clave. Mientras mercados como el de Reino Unido, Francia o Alemania ya cuentan con vehículos especializados y una mayor cultura financiera en torno a esta solución de financiación, España comienza a destacar por la aceleración en su adopción y por el interés creciente de inversores institucionales.

América Latina: el 'venture debt' se afianza como palanca de crecimiento clave en etapas Growth y Late Stage

En América Latina, el ‘venture debt’ está ganando protagonismo como respuesta a un ecosistema que afronta un contexto de estabilización, pero que sigue marcado por altas tasas de interés y menor liquidez. De acuerdo con el informe elaborado por Endeavor y Glisco Partners ‘Venture Capital y Growth Equity en LATAM: Panorama, tendencias y perspectivas para 2025‘ destaca el aumento del uso de la deuda en un menor número de operaciones: mientras que en 2023 se levantaron 1.420 millones de dólares en 57 acuerdos, en 2024 la financiación obtenida por esta vía alcanzó los 1.630 millones de dólares en 40 rondas.

Según el mismo estudio, el ticket medio de esta solución de financiación en la región alcanzó los 41 millones de dólares, muy por encima de los 7 millones de media en las rondas de capital riesgo. Esta cifra refleja un apetito inversor diferente y muestra que la deuda se mantiene como fuente de capital predominante en rondas específicas, particularmente en etapas ‘growth’ y ‘late stage’. De hecho, tal y como señala el mismo informe de Endeavor y Glisco Partners, un tercio de las startups que recaudaron capital en 2021 han vuelto a levantar nuevas rondas financiación con una proporción significativa a través de la deuda.

Por otro lado, según el informe ‘Trends in Tech 2025‘, elaborado por La Asociación Latinoamericana de Capital Riesgo y Privado (LAVCA), al menos siete startups latinoamericanas levantaron más de 60 millones de dólares empleando este tipo de financiación, frente a las seis que lo hicieron en 2023.

¿Qué deben tener en cuenta los emprendedores?

El crecimiento del ‘venture debt’ no solo responde a un entorno financiero más exigente, sino también a una evolución en la forma en que las scaleups y los inversores entienden el crecimiento. Ya no se trata únicamente de levantar capital, sino de construir estructuras financieras sostenibles, diversificadas y alineadas con los objetivos estratégicos de cada etapa. Algunos elementos clave para acceder a esta fórmula de financiación son: 

  • Ingresos recurrentes y visibilidad de caja. Los proveedores de ‘venture debt’ observan métricas distintas al EBITDA, como son los ingresos recurrentes, un ‘runway’, KPIs claros y un buen control de su flujo de caja. 
  • Preparación financiera. Los fundadores deben contar con un CFO capacitado que pueda hablar el mismo idioma financiero y acceder a ‘venture debt’. 
  • ‘Upside’ para el financiador. Dado que el ‘venture debt’ no implica participación accionarial directa, los financiadores suelen exigir mecanismos como ‘warrants’, derechos que les permiten adquirir acciones de la empresa en el futuro a un precio preestablecido.  

Evaluación de la tecnología. Ante la irrupción de innovaciones como la inteligencia artificial generativa, proveedores de ‘venture debt’ analizan el impacto de estas tendencias en las estructuras de las empresas de alto crecimiento.

'Venture debt', un catalizador para nuevas etapas de escalado

La consolidación de esta solución en España y América Latina marca un cambio de paradigma en la financiación de startups. Lejos de sustituir al capital riesgo tradicional, esta modalidad se ha integrado como un complemento estratégico que permite a las scaleups extender su ‘runway’, optimizar sus estructuras de capital y mantener el control en fases clave de expansión.

En un entorno macroeconómico que exige eficiencia y resiliencia, las empresas de alto crecimiento que combinan innovación con modelos de negocio sostenibles están encontrando en el ‘venture debt’ una vía efectiva para seguir creciendo. En este contexto, BBVA Spark permite a empresas de alto crecimiento acceder a las ventajas de esta herramienta de financiación y ofrece otras soluciones de financiación flexibles, adaptadas al ciclo real de crecimiento de las startups y alineadas con las nuevas necesidades de escalabilidad.